La Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC) llevó a cabo la 6ª reunión ordinaria de la Red de Integridad, enfocada en promover buenas prácticas y fortalecer el cumplimiento de la normativa ética en las instituciones del Organismo Ejecutivo. Esta sesión ocurre en el marco del primer aniversario de la emisión del Código de Ética del Organismo Ejecutivo, una normativa que enriquece la labor de las y los servidores públicos.
Con el objetivo de reforzar el compromiso de los servidores públicos con los principios de integridad y transparencia, la CNC llevó a cabo la 6ª reunión ordinaria de la Red de Integridad del Organismo Ejecutivo. En esta oportunidad, el diálogo giró en torno a “Buenas prácticas en el cumplimiento de la normativa ética”. Diferentes instituciones del Ejecutivo compartieron experiencias y prácticas para fortalecer la implementación de los Sistemas de Integridad en sus respectivas entidades, promoviendo una cultura de ética y probidad en la gestión pública.
Julio Flores, director ejecutivo de la Comisión, reiteró el compromiso del Gobierno de Guatemala en la lucha contra la corrupción, y, en esa línea, ya se han aprobado más de 60 Códigos de Ética en instituciones públicas. Estos fueron entregados al presidente Bernardo Arévalo en el compendio “Raíces de Integridad”.
Katherine Contreras, directora de Mecanismos de Prevención, indicó cómo las buenas prácticas fortalecen a las gestiones para el adecuado cumplimiento de la normativa ética y en materia de prevención y combate a la corrupción. Estas deben ser concebidas como componentes estratégicos que permiten operar un sistema de integridad de manera funcional y sostenible.

Uno de los puntos principales de la jornada fue la entrevista a Nancy Ivoni López, encargada de Asuntos de Probidad de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE); y Sénder Escobar Rodríguez, encargado de Asuntos de Probidad de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), quienes compartieron buenas prácticas de cumplimiento de la normativa ética en sus respectivas instituciones.
Geovani Avendaño, director de Fortalecimiento a Mecanismos de Detección y Denuncia Institucional, compartió actualizaciones sobre los lineamientos para la implementación del sistema de gestión de denuncia administrativa de irregularidades en las instituciones del Ejecutivo, además de responder a dudas y consultas de los presentes.
A continuación, Carlos Muñoz, director del área de Monitoreo y Evaluación, compartió el informe de avances de la Red durante el mes de abril y la implementación de los Sistemas de Integridad en las diferentes instituciones del Ejecutivo.
Por último, y para comprobar el nivel de aprehensión de la información impartida, se llevó a cabo una dinámica de verificación de contenido. En grupos, las y los miembros de la Red contestaron una serie de preguntas que evidencian un claro compromiso en estas sesiones de trabajo. Esta actividad fue una acción en conjunto entre las áreas de Monitoreo y Evaluación y Comunicación Social, con la participación de Diego Trujillo y José Quezada.
Para concluir la jornada, Pedro Fuentes, subdirector ejecutivo de la CNC, recordó que un pueblo digno necesita de servidoras y servidores públicos dignos y transparentes. Cada decisión ética que se tome, por más pequeña que parezca, es un aporte para la creación de una cultura de integridad desde el Ejecutivo.
La Red de Integridad continúa cumpliendo con sus planes de trabajo para la implementación de los Sistemas de Integridad en las instituciones del Organismo Ejecutivo. Actualmente, se avanza en la institucionalización de las Instancias de Asuntos de Probidad y la implementación de canales de denuncia administrativa de irregularidades, entre otros.